«La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida»
Albert Schweitzer (Premio Nobel de la Paz, 1952)
Los Coaches profesionales miembros y/o poseedores de credenciales de la International Coaching Federation (ICF) adherimos y honramos su Código de Ética. A continuación aparecen sus respectivas versiones en español e inglés, actualizadas a Octubre 2024 y que entraron en vigencia este 2025.
¿Qué es el Código de Ética de la ICF?
Es mucho más que un conjunto de normas que regula el comportamiento de aquellos que conforman el Ecosistema ICF (*). Es un documento que establece los estándares éticos de conducta profesional, que requieren adhesión de todos los integrantes del mismo, bien actuando como profesionales de ICF (ver definición) o en cualquier otra capacidad.
(*) Ecosistema ICF: ICF Professional Coaches, ICF Credentials and Standards, ICF Coaching Education, ICF Foundation, ICF Coaching in Organizations y ICF Thought Leadership Institute. La Junta Global de la ICF proporciona la dirección estratégica y la coordinación de todo este ecosistema.
El Código Ético es una sustancia viva que está sujeta a revisión cada 3 años a fin de adecuarse a este mundo cambiante que requiere de su acompasamiento.
Tiene como Propósito mantener la integridad de la ICF y de la profesión del coaching en sí misma y para ello, orienta la reflexión ética, la educación y toma de decisiones; establece estándares éticos para el ejercicio de la profesión y es la base de la formación ética de todos los programas acreditados por la Federación.
Los Valores en que se sustenta, son: Profesionalismo, Colaboración, Humanidad y Equidad. Ellos inspiran cada uno de los estándares del mismo y permean nuestras decisiones éticas.
Si bien ya su versión 2019 introdujo la dimensión sistémica en nuestro accionar como profesionales del coaching, esta versión 2024, la amplía de manera más profunda considerando nuestro impacto en toda la humanidad.
En mi opinión personal, este Código está llamado a ser una brújula que guía a todo el Ecosistema ICF, más allá de la práctica profesional y es, como dice Albert Schweitzer, una reverencia por la vida. Se trata verdaderamente de un estilo de vida.
¿Para qué le sirve a un Cliente o Patrocinador, saber si el Coach profesional que está contratando adhiere al Código de Ética de la ICF?
Para confirmar que está contratando un profesional que vive los Valores de la ICF con integridad. Sabrá además, que su práctica profesional es impecable, porque entre otras cosas:
- Establece Acuerdos claros con todas las partes involucradas
- Presenta sus cualificaciones de manera certera y abierta. En mi caso, figuran en mi página de inicio y también en mi perfil de Linkedin.
- Explica con claridad los alcances de la profesión sin sobre dimensionarlos, así como las diferencias con Terapia Psicológica, Consultoría y Mentoría, con las que se suele confundir.
- Es cuidadoso al reconocer y respetar las diferentes formas de ser, estar y actuar en el mundo, de todos aquellos con quienes interactúa, tanto profesional, como personalmente.
- Es guardián de la confidencialidad y sus límites, tanto en las relaciones, como en los contenidos y acuerdos con todas las partes involucradas.
- Velará por hacer el bien, en lugar de evitar el mal. Esto significa, entre otras cosas, que su comportamiento está dirigido proactivamente , por ejemplo, a transparentar con su Cliente cualquier indicio que muestre que ya no se está beneficiando de la relación de coaching, o que puede beneficiarse más de otra disciplina o profesional.
Los Coaches profesionales que adherimos a este Código Ético, lo hacemos porque creemos verdaderamente que este estilo de vida beneficia a toda la humanidad, más que por el carácter punitivo que pudiese tener.
No obstante, si un Cliente/Patrocinador entiende que el comportamiento del Coach que ha contratado se desvía de lo establecido en él, tiene rutas confiables para realizar sus consultas y reclamos:
- Comisión de Ética del Capítulo del país correspondiente
- ICF Global (Ethical Conduct Review Process)
- ICF Ethics Assist Line
- ethics@coachfederation.org
Dependiendo de la gravedad del caso, el Coach cuestionado podría requerir un plan de aprendizaje que aborde el problema o incluso, pérdida de su Membresía en ICF y/o sus Credenciales de ICF.
y
¿Para qué le sirve a un Coach adherir al Código de Ética de la ICF?
Porque es una brújula que lo guía en su Ser Coach y también en la vida, además de representar un respaldo normativo para su accionar en la práctica diaria.
Adicionalmente, los profesionales que formamos parte del Ecosistema ICF, sabemos que detrás de cada revisión del Código de Ética hay un trabajo de decenas de profesionales internacionales y expertos en diversas áreas además del Coaching, que voluntaria y objetivamente realizan un trabajo concienzudo y amoroso para mantener los más altos estándares de la profesión, de manera autorregulada y acompasando la realidad actual.
Vaya mi especial reconocimiento al gran equipo internacional de revisión.
Nuestra responsabilidad con el profesionalismo hace que los Coaches de ICF, clarifiquemos algunos términos y conceptos, a fin de evitar confusiones:
Primero que nada: Coaching es la profesión y Coach, el profesional que la ejerce.
¿Qué es una credencial de la ICF?
Es una certificación profesional que indica que una persona ha cumplido estándares y requisitos específicos diseñados para desarrollar y perfeccionar sus habilidades de coaching.
Ellas son: Associate Certified Coach (ACC), Professional Certified Coach (PCC) y Master Certified Coach (MCC).
Para lograr una credencial de la ICF, el profesional debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Cantidad de horas de formación en coaching
- Cantidad de horas de práctica de coaching (experiencia)
- Presentar y aprobar grabaciones de sesiones de coaching con Clientes, para evaluar la competencia profesional del Coach, con el consentimiento escrito del Cliente.
- Horas de Mentoría y Supervisión de la práctica profesional
- Aplicar y aprobar un examen internacional con los más altos estándares de exigencia conocidos (presencialmente en un centro de pruebas de Pearson VUE o en línea a través de la plataforma de pruebas remotas OnVUE de Pearson).
Al igual que el Código de Ética, la credencial es una certificación viva y debe renovarse cada 3 años, para lo cual se requiere la educación continua, a través de entrenamientos, mentorías y supervisión.
¿Qué es una certificación?
Es la constancia que recibe un profesional como consecuencia de haber cumplido con los requisitos de formación en coaching, en un instituto / escuela de coaching.
Cabe señalar además, que la expresión ¨certificado por la ICF¨, aplica a aquellos Coaches poseedores de una credencial de la ICF.
¿Qué es una acreditación?
Es la validación que ICF otorga a institutos / escuelas / entrenamientos o programas en coaching, por cumplir con los estándares de calidad requeridos por la Federación, a fin de asegurar los más altos niveles de competencia, herramientas, ética y profesionalismo de sus egresados. Se trata de un sello de excelencia.
Actualmente los niveles de acreditación que ICF otorga son: Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3, CCE y AATC.
¿
Es frecuente confundir todos estos conceptos, por tanto, a modo de resumen:
- Los Coaches se certifican y tienen credenciales. Las formaciones para Coaches, se acreditan.
- Para que un Coach pueda tener una credencial de la ICF, primero tiene que haberse certificado en un instituto / escuela / entrenamiento o programa de coaching que puede estar o no, acreditado por la ICF.
- Si la certificación que tiene el Coach no está acreditada por la ICF, su proceso de credencialización es más exigente aún
¿Qué son las Competencias Fundamentales de Coaching de la ICF?
Son estándares elaborados por los más experimentados Coaches de todo el mundo y aprobadas por la ICF, que definen las habilidades profesionales que un Coach debe mostrar y aplicar en sus relaciones de coaching a fin de brindar un servicio de excelencia.
A partir del 01 de Enero de 2021 entró en vigencia la versión actualizada de las mismas:
- Demuestra práctica ética
- Encarna una mentalidad de coaching
- Establece y mantiene acuerdos
- Cultiva confianza y seguridad
- Mantiene presencia
- Escucha activamente
- Evoca consciencia
- Facilita el crecimiento de cada Cliente
¿Cuáles son los primeros pasos que tengo que dar si quiero contratar un Coach profesional?
En la Guía para experimentar Coaching: Trabajar con un Coach, la ICF comparte de manera muy clara, recomendaciones a tener en cuenta a la hora de buscar y contratar a un Coach profesional.
En caso que ya tengas un nombre y desees confirmar sus cualificaciones, puedes ingresar al Verificador de membresías y /o Credenciales de ICF. Allí colocas el nombre y apellido del Coach y te aparecerá el estatus del Coach: miembro o no miembro, su credencial y hasta qué fecha está válida.
En mi caso particular, podrás ver que no soy actualmente miembro activo de ICF, y que tengo una credencial PCC de la ICF válida hasta el 2027, que hace que adhiera, honre y cumpla con este Código de Ética.
EN SUMA: Los Coaches profesionales con credencial de la ICF, somos embajadores de la profesión en el mundo, estamos comprometidos con el profesionalismo, colaboración, humanidad y equidad hacia todos los seres humanos, y además, somos conscientes del impacto que nuestro hacer y estar siendo, tiene en nuestros Clientes y en toda la humanidad.