Un nuevo cambio de paradigma: el proyecto del genoma humano.

¨No dejes que el ayer te quite mucho tiempo del hoy¨

Will Rogers (humorista norteamericano, 1879 – 1935)


Debo hacer una confesión.

Cuando cursaba el Núcleo Técnico en la Facultad de Química de la Universidad de la República (UdelaR), hubo una materia que me encantó: Bioquímica. Sin embargo, dentro de esa asignatura, la Genética no era digamos, santo de mi devoción.

No obstante, durante mi desempeño laboral, actualicé mis conocimientos en la materia y me amigué en parte con ella.

En esta nueva faceta profesional desde el coaching, me reencontré con esta vieja conocida, mostrándome ahora un perfil que desconocía y que rompe con algunos paradigmas que me fueron enseñados en la Universidad.

La ciencia evoluciona a pasos agigantados y el Dr. Bruce Lipton (n. 1944), Biólogo Celular estadounidense y autor de numerosos trabajos científicos en el área de la Genética, realizó estudios que han revolucionado la forma de pensar de la comunidad científica, acerca del antiguo paradigma del determinismo genético.

¿Qué significa esto?

Hasta hace algunos años, se atribuía total y completamente la predisposición a desarrollar determinadas enfermedades o comportamientos, a la herencia genética de nuestros antecesores.

Dice Lipton en 2015:

 ¨… el fracaso de los resultados del genoma para ajustarse a nuestras expectativas, revela que nuestras expectativas de cómo funciona la biología se basan claramente en suposiciones o información incorrecta. Nuestra creencia en el concepto del determinismo genético es fundamentalmente… ¡defectuosa!

Realmente no podemos atribuir el carácter de nuestras vidas a la consecuencia de la programación genética. Los resultados del genoma nos obligan a reconsiderar la pregunta: ¿de dónde adquirimos nuestra complejidad biológica?

…. Durante los últimos años, el énfasis de la ciencia y la prensa en el poder de los genes, eclipsó el trabajo de muchos biólogos que revelan una comprensión radicalmente diferente sobre la expresión de los organismos. Emergiendo a la vanguardia de la ciencia celular, está el reconocimiento de que el medio ambiente, y más específicamente nuestra percepción del medio ambiente, controla directamente nuestro comportamiento y actividad genética.

… El entorno, a través del acto de la percepción, controla el comportamiento, la actividad genética e incluso la re-escritura del código genético. Las células aprenden (evolucionan) creando nuevas proteínas de percepción en respuesta a nuevas experiencias ambientales. Las percepciones aprendidas, especialmente las derivadas de experiencias indirectas (por ejemplo, educación de padres, de compañeros y académica), pueden estar basadas en información incorrecta o interpretaciones erróneas. Y dado que pueden ser verdaderas o no, ¡las percepciones son en realidad creencias!

… Las creencias son realmente poderosas, tanto sean verdaderas o falsas. Los problemas que se encuentran en la salud y en el desarrollo de nuestras vidas, generalmente están relacionados con percepciones erróneas adquiridas en nuestras experiencias de aprendizaje. ¡La parte maravillosa de la historia es que las percepciones se pueden volver a aprender!…¨(1)

Creo que la relación de este cambio de paradigma y el coaching resulta ahora obvia.

Puede que tengas la creencia de que eres obesa/o porque tus padres lo eran; o que tienes determinado carácter/humor, porque tus padres eran así; o que tu predisposición a determinada enfermedad es consecuencia de que tu abuela también la padeció.

Tanto Lipton desde la ciencia (así como otros científicos (2)(3)(4)) y también Bandler y Grinder desde la Programación Neurolingüística (PNL) con su experimentación activa, nos muestran que las percepciones se pueden volver a aprender y es aquí donde la contribución de la ciencia es tomada por el coaching y la PNL y aplicada con resultados excepcionales.

¿Qué te puede suceder si cambias la percepción que tienes de tu realidad para crearte la vida que quieres?

Bibliografía

(1) Artículo completo en inglés

(2) Behavioral epigenetics – Wiley Interdiscip Rev Syst Biol Med. 2017 Jan;9(1)

(3) Developmental plasticity: re-conceiving the genotype – Interface Focus. 2017 Oct 6;7(5):20170009.

(4) Transgenerational Epigenetic Inheritance – Annu Rev Genet. 2018 Nov 23;52:21-41.

Compartí este post

Suscribite a mi newsletter

    Sígueme en mis redes sociales

    Diseño gráfico: estudiomoderno.com